Más Recientes

Publicidad
Txafkintu y Arborización por la Paz en Jardín Infantil Las Palomitas

En una simbólica jornada de conciencia ecológica y comunidad, el Jardín Infantil Las Palomitas (ubicado en el Sector Alto La Paloma, Puerto Montt) fue el escenario del hito «Arborización por la Paz», una iniciativa enmarcada en el Programa de Desarrollo Agroecológico de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

La jornada incluyó la realización de un Txafkintu (Trafquintu), una costumbre ancestral del pueblo Mapuche Williche que consiste en un intercambio de productos y saberes, reforzando así los lazos comunitarios y el valor del conocimiento colectivo.

La actividad, que contó con el respaldo del DAEM, DIMAO y el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA), fue liderada por la directora del establecimiento, Sra. Marcela Levin Levitureo. La profesional, quien es Educadora de Párvulos, Educadora Ancestral y Magíster en Liderazgo y Educación, encabezó esta iniciativa que busca inculcar en las nuevas generaciones la importancia del cuidado del medio ambiente, el respeto y el trabajo colaborativo.

El evento comenzó con una profunda rogativa ceremonial dirigida por la educadora ancestral Margarita Milanca Llanquilef, quien fue apoyada por otros educadores ancestrales, incluyendo a la propia directora Levin, comunidades indígenas del sector y representantes de la Asociación Mapuche Kume Mongen. Este momento espiritual congregó a todos los asistentes en un acto de reflexión previo a la plantación de los árboles.



La comunidad educativa participó activamente, con la presencia de representantes del Centro de Apoderados, padres, apoderados, docentes, paradocentes y, como protagonistas principales, los niños y niñas de Educación Parvularia. También asistieron como invitados especiales la Coordinadora Comunal de Jardines VTF, María Paz Martínez, y la delegada del Comité Ambiental del CESFAM, Sonia Sepúlveda.

Para reforzar el mensaje educativo, se distribuyeron flyers informativos y se utilizaron letreros con imágenes gigantes de especies nativas, con el objetivo de que los asistentes pudieran reconocer los sonidos de la fauna local y comprender de manera lúdica el concepto de biodiversidad.

Con esta actividad, el Jardín Las Palomitas, bajo el liderazgo de su directora, consolida un modelo educativo que combina el conocimiento pedagógico formal con los saberes ancestrales, promoviendo desde la primera infancia una relación de armonía y respeto con el entorno natural.

17 de octubre de 2025.



#ArborizaciónPorLaPaz #EducaciónAmbiental #SaberesAncestrales #JardínLasPalomitas #txafkintu

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #puertomonttchile🇨🇱

domingo, octubre 19, 2025
Capacitaciones en salud mental impulsan la cultura de cuidado y prevención en la Sede Puerto Montt UACh

Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La iniciativa buscó entregar herramientas para la detección temprana de conductas suicidas, primera acogida y acompañamiento en procesos de duelo dentro de la comunidad universitaria.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a la SEREMI de Salud de Los Lagos, realizaron las capacitaciones "Gatekeepers", orientada a formar facilitadores capaces de detectar señales de riesgo y brindar apoyo inicial ante conductas suicidas, y "Postvención", dirigida a acompañar a personas y comunidades afectadas por pérdidas por suicidio, promoviendo el duelo saludable y la contención. Estas instancias reunieron a la comunidad universitaria con el objetivo de entregar herramientas para la detección temprana, la primera acogida y el acompañamiento en procesos de duelo dentro del ámbito universitario.

Las actividades, realizadas los días 9 y 10 de octubre en el Auditorio de Vicerrectoría del Campus Pelluco UACh, ofrecieron formación práctica en activación de redes de apoyo, estrategias de intervención frente a crisis y pautas para abordar el duelo de manera empática y responsable. Asimismo, fomentaron la comunicación abierta y la colaboración entre los miembros de la comunidad, generando espacios de cuidado donde se promueve una cultura de contención y prevención.

Sergio Maureira Silva, psicólogo del Área de Salud Mental de la Sede Puerto Montt UACh, explicó cómo estas capacitaciones forman parte del trabajo continuo en la universidad: "Desde 2018 venimos desarrollando un plan de formación en salud mental que busca disminuir estigmas y preparar a la comunidad para responder ante situaciones de crisis. Estas actividades nos permitieron practicar la identificación de señales de riesgo, revisar los factores protectores y acompañar de manera efectiva a quienes atraviesan momentos difíciles, integrando estas estrategias dentro del campus".



Ximena Oettinger Palma, encargada regional del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Los Lagos, destacó la relevancia de la actividad y su impacto en la comunidad: "Más allá de la formación técnica, estas capacitaciones generan conciencia sobre la importancia del acompañamiento empático y del cuidado mutuo. Fomentan la participación de todos los estamentos universitarios y fortalecen la colaboración entre la comunidad y los programas de salud mental, promoviendo un entorno seguro y responsable, donde todos se sienten apoyados".

Durante la segunda jornada, participaron diversas autoridades regionales y universitarias, entre ellas Felipe Almuna, director de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh; Karin Solís Hinojosa, SEREMI de Salud de Los Lagos; Mauricio Gutiérrez, jefe Provincial de Educación; y Danitza Ortiz Viveros, SEREMI de Gobierno. Las autoridades destacaron la importancia de generar espacios de formación y trabajo conjunto en torno al bienestar y la prevención. Además, se entregaron certificaciones a quienes completaron la capacitación, reconociendo sus habilidades en detección temprana, acompañamiento inicial y activación de redes de apoyo.

Estas capacitaciones buscan mantener un trabajo constante en salud mental, centrado en la formación, la sensibilización y el desarrollo de redes de apoyo dentro de la comunidad universitaria. En conjunto, contribuyen a generar un entorno de respeto, escucha activa y cuidado mutuo, donde la atención a la salud mental y el acompañamiento se integran como parte de la vida universitaria.

Ante situaciones de crisis o riesgo suicida, está disponible el número de ayuda *4141, para brindar orientación y apoyo especializado a quienes lo necesiten. Además, se recomienda acudir al SAPU/SAR más cercano o al Servicio Médico de la Sede Puerto Montt UACh, donde se puede recibir atención inicial y activar las redes de contención necesarias, garantizando acompañamiento y seguridad para quienes atraviesan momentos difíciles.

viernes, octubre 17, 2025
UACh Sede Puerto Montt se convierte en el epicentro de la XX Reunión Anual de SOCHIAS

Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Más de 250 astrónomos y astrónomas se encuentran reunidos en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) para compartir investigaciones, reflexionar sobre los desafíos de la astronomía y celebrar los 25 años de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).
Actualmente, se han presentado 246 contribuciones científicas, con 166 charlas y 80 pósters, abordando temáticas que van desde la formación estelar y los exoplanetas hasta galaxias lejanas y cosmología. También se discute la protección de los cielos oscuros de Chile y los desafíos de la nueva generación de telescopios, como el Observatorio Vera C. Rubin y el Extremely Large Telescope (ELT).
Claudio Navarro, académico del Centro de Docencia en Ciencias Básicas de la Sede Puerto Montt UACh y miembro del Comité Organizador Local de SOCHIAS, señaló: "Realizar este encuentro en nuestra universidad permite fortalecer la colaboración entre investigadores, compartir conocimientos y proyectar la astronomía chilena hacia nuevas generaciones y audiencias. Además, nos permite mostrar que la investigación de calidad también se desarrolla desde el sur austral, aportando al desarrollo científico y al fortalecimiento de redes nacionales e internacionales".



El comité organizador, compuesto por docentes del Centro de Ciencias Básicas de la UACh, con el apoyo de la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt UACh y del PAR Explora Los Lagos, ha coordinado diversas actividades para que los participantes vivan un intercambio científico y académico enriquecedor. Se están desarrollando conferencias, presentaciones y espacios de diálogo interdisciplinario que reflejan el espíritu colaborativo y el compromiso con el conocimiento que caracteriza a la comunidad astronómica.

En paralelo, se han realizado numerosas actividades de difusión destinadas al público general y a la comunidad educativa de la región, acercando la astronomía y el conocimiento científico a distintos espacios y fomentando la participación de la ciudadanía en esta disciplina.

ISL y Seremi del Trabajo Los Lagos conmemoran el Mes del Trabajo Decente destacando avances normativos y preventivos

Puerto Montt, 15 octubre de 2025. – En el marco de la conmemoración del Mes del Trabajo Decente, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) junto a la Seremi de Trabajo y Previsión Social de Los Lagos destacaron los avances normativos y preventivos impulsados en Chile para promover ambientes laborales más seguros, inclusivos y respetuosos.

El 7 de octubre, declarado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) como la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, marca cada año el inicio de un mes orientado a fortalecer la promoción de empleos dignos y productivos, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, principios definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En nuestro país, este compromiso se ha visto reforzado por una serie de leyes y convenios que apuntan a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores. Entre ellos, la Ley 21.561, que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales; la Ley 21.645, sobre conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la ratificación del Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso; y la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que fortalece los mecanismos de protección ante el acoso laboral y sexual.



A estos avances se suma la actualización del marco preventivo nacional mediante el Decreto Supremo N°44, que moderniza la normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), integrando los estándares del Convenio 155 de la OIT y promoviendo una gestión preventiva más clara y efectiva.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, destacó que “el trabajo decente no solo implica contar con un empleo formal, sino también con condiciones que aseguren bienestar, seguridad y respeto a la dignidad de cada persona. Desde el Ministerio seguimos avanzando en la implementación de normas que fortalecen la prevención, el buen trato y la conciliación laboral, en línea con los estándares internacionales de la OIT”.

Por su parte, el director regional del ISL, Néstor Villarroel, subrayó que “como Instituto de Seguridad Laboral, nuestro compromiso está en acompañar a trabajadores y empleadores en la construcción de entornos laborales seguros, inclusivos y libres de violencia, fortaleciendo la cultura preventiva y el cumplimiento del nuevo marco normativo que refuerza la salud y seguridad en el trabajo”.

Durante todo el mes de octubre, el ISL realizará diversas acciones orientadas a promover el trabajo decente en la región, invitando a empleadores, sindicatos y organismos públicos a seguir construyendo, de manera conjunta, una cultura laboral basada en la prevención, el respeto y la dignidad.

Invitan a Encuentro Nacional de Arte Textil en Alerce

Este sábado 18 de octubre se realizará la segunda jornada del “Encuentro Nacional de Arte Textil: La Arpillera Chilena en la Historia de las Organizaciones Comunitarias”. La actividad se desarrollará de manera abierta y gratuita para toda la comunidad entre las 10 y las 18 horas en el Centro Cultural Kimün Mapu (Av. Victor Jara esquina Circunvalación Norte Sur 1, Alerce, Puerto Montt).

Durante la mañana se llevará a cabo un seminario que contará con exposiciones de colectivos de arpilleristas, entre las que destacan María Teresa Madariaga y Patricia Hidalgo del colectivo “Arpilleristas de Lo Hermida”, reconocidas como “Tesoros Humanos Vivos” por la UNESCO el 2012. El evento es organizado por el Centro Cultural Comunitario Kimün Mapu y la Red Chilena de Cultura Viva Comunitaria

La presidenta de Kimün Mapu, Patricia Mancilla Zuñiga, extendió la invitación. “El Centro Cultural Kimün Mapu quiere invitar a toda la comunidad de Alerce y de Puerto Montt a ser parte de esta iniciativa. El día jueves 16 de octubre estaremos en las nuevas dependencias del Cesfam de Alerce, con una exposición de arpilleras y además con un taller de confección de personajes que va a ser impartido por las maestras de Lo Hermida, María Teresa Madariaga y Patricia Hidalgo. Luego, el día sábado 18 de octubre, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, está toda la comunidad invitada para ser parte de una experiencia donde vamos a tener la participación de diferentes colectivos de arpilleristas de la región, con exposiciones de arpilleras, seminario, conversatorio y también talleres abiertos en la comunidad”.



Esta actividad es parte de un proyecto de carácter nacional financiado por la Secretaría General de Gobierno a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del año 2025.

La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz Viveros, destacó la iniciativa. “Este fondo concursable nos permite apoyar a las organizaciones sociales que enfocan su trabajo en la promoción de derechos ciudadanos y en el bien común, pero además de eso, Kimün Mapu como organización es un tremendo referente gracias a esta adjudicación, y al trabajo que tienen, para otras organizaciones sociales que vean, a través de este ejemplo, la posibilidad de ser también parte de fondos concursables que superen los límites regionales y que lleguen a representar a nivel nacional los aportes que hace el Ministerio”.

La primera jornada de este encuentro se realizó el 4 de octubre en el Teatro Novedades en el Barrio Yungay de Santiago con 13 organizaciones y este sábado en Alerce se reflexionará en mesas de trabajo en torno a la salvaguardia del patrimonio inmaterial, gestión y sostenibilidad de iniciativas comunitarias, innovación y diálogo entre tradición y contemporaneidad, y estrategias de visibilización y difusión del arte textil.

Investigadores chilenos del INIA participaron en conferencia internacional sobre gases de efecto invernadero y agricultura animal
  • La 9ª Conferencia Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Animal, se realizó en Nairobi, Kenia, entre el 5 y el 9 de octubre de 2025.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile participaron activamente en la 9ª Conferencia Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Animal, evento realizado en Nairobi, Kenia, del 5 al 9 de octubre de 2025, organizada por el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) y el Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (NIBIO).

La conferencia, reconocida internacionalmente por reunir a los principales científicos del mundo dedicados al estudio y mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito agropecuario, permitió a los representantes del INIA profundizar en investigaciones de vanguardia, intercambiar experiencias y conectar con especialistas de diversos países. Entre los temas abordados destacaron los avances en la mitigación de GEI, técnicas innovadoras de medición, modelización avanzada de emisiones y prácticas agrícolas sustentables.

Además de la presentación de nuevas investigaciones, los asistentes participaron en debates sobre el impacto de la agricultura en las emisiones de GEI, así como en sesiones dedicadas a políticas públicas que buscan reducir el impacto ambiental de la actividad agropecuaria. Se compartieron los últimos descubrimientos científicos y se discutieron estrategias para enfrentar los desafíos climáticos actuales y futuros.



La delegación chilena estuvo conformada por los investigadores Camila Muñoz e Ignacio Beltrán del INIA Remehue, y el investigador Emilio Ungerfeld de INIA Carillanca, quienes destacaron por su contribución a las discusiones y el intercambio de conocimientos sobre técnicas de mitigación y modelización avanzada de GEI en sistemas agrícolas y ganaderos.

La doctora Camila Muñoz, presentó su trabajo cobre los efectos de la composición de las semillas de algodón y del ensilaje sobre las emisiones de metano y la producción de leche de las vacas lecheras, moderó el panel: Avance de la nutrición animal para un sistema ganadero de bajas emisiones y presentó un poster sobre la comparación del uso de alfalfa y ballica sobre las emisiones de metano y excreciones de nitrógeno en vacas lecheras.

El doctor Beltrán, en tanto, expuso sobre el desarrollo de factores de emisión para amoniaco y óxido nitroso en orina y heces de vacas lecheras a pastoreo. “Esto en el marco del mejoramiento de nuestro inventario nacional de gases de efecto invernadero, para mejorar la precisión en la estimación”, explicó.

Finalmente, Emilio Ungerfeld presentó un póster en el panel de Microbiota ruminal para la mitigación sostenible del metano y la eficiencia ganadera.

Christian Alfaro, subdirector nacional de I+D+i de INIA, dijo que “la participación del INIA en esta conferencia internacional reafirma el compromiso institucional con la investigación de alto nivel y la colaboración internacional para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático en el sector agropecuario”.

Añadió que “los resultados y aprendizajes obtenidos en el evento contribuirán al desarrollo de prácticas más sustentables y eficientes en la agricultura nacional, sumando a los esfuerzos globales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Colegio San Mateo de Osorno representará a la región en vóleibol damas y varones de la categoría juvenil de los Juegos Deportivos Escolares
  • La Final Nacional se realizará del jueves 23 al miércoles 29 de octubre, en la Región de Coquimbo.
Puerto Montt, 17 de octubre de 2025

Las selecciones de vóleibol damas y varones del Colegio San Mateo de Osorno representarán a la Región de Los Lagos en el Campeonato Nacional de Vóleibol, categoría Sub 17, que se efectuará del 23 al 29 de octubre en la Región de Coquimbo.

Ambos equipos ganaron el certamen regional desarrollado en el Centro Deportivo IND en Puerto Montt, que contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y del Director Regional del IND, Ernesto Villarroel.

En tanto, el segundo lugar damas lo obtuvo el Colegio Alemán de Puerto Varas y el tercer lugar el Liceo Bicentenario Insular de Achao. Mientras que en varones el segundo lugar fue para el Colegio Santo Tomás de Puerto Montt y en la tercera posición quedó el Liceo Comercial El Pilar de Ancud.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel se refirió al triunfo de ambos equipos del Colegio San Mateo, señalando que “Estamos muy contentos, finalizando lo que es la eliminatoria regional para ir al Campeonato Nacional Escolar de Vóleibol que se desarrollará en la Región de Coquimbo. Muy contentos por el desarrollo de este torneo. Felicitar al Colegio Campeón, en damas y varones, que fue el Colegio San Mateo de Osorno, que nos va a representar en este lindo Campeonato Nacional Categoría Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares. Desearles el mayor de los éxitos. Llevan todo el peso de la región en sus hombros. Estamos confiados que puedan tener un gran papel”.

La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, destacó este campeonato, sosteniendo que “vivimos una tremenda jornada deportiva acá en el Centro Deportivo ubicado en la comuna de Puerto Montt, donde pudimos ver la final del Campeonato Regional Juvenil de Vóleibol destacando al Colegio San Mateo de Osorno, quien tanto en damas como en varones, obtuvo el primer lugar, desearles el mayor de los éxitos para esta competencia que se destaquen siempre por su liderazgo, talento y sobre todo, perseverancia y que sean unos juegos muy deportivos y entretenidos en Coquimbo”.



Por su parte, Benjamín Okuinghttons, profesor y entrenador del Colegio San Mateo de Osorno, de ambas selecciones, damas y varones de la categoría juvenil, se mostró contento con los resultados, manifestando que “estamos muy contentos y felices por el gran rendimiento de los chicos, fue un trabajo muy duro, nos preparamos durante hartas semanas para este campeonato, el nivel estaba súper difícil, lo sabíamos, pero fue una buena preparación. Contento por los chicos y por su esfuerzo, que lo entregaron todo. Ahora vamos a dar el doscientos por ciento en la Gran Final Nacional”.

Eduardo Rosas, capitán de los varones, sostuvo que “para nosotros han sido meses, desde marzo, desde que se formó el equipo. Mucho esfuerzo, mucho entrenamiento, mucho dejar el suelo en la cancha. Venimos de una Liga Escolar, de una Liga Internacional, de ganar con mucho triunfo detrás. Tuvimos un final donde demostramos un excelente nivel y lo hicimos con mucho esfuerzo. Formamos un equipo muy unido, un equipo que se esfuerza y dedica todo el tiempo que puede al vóleibol. Queremos dejar en alto totalmente a la Región de Los Lagos. Nos tocó un grupo súper difícil, súper pesado, pero sin duda vamos a darlo todo y vamos a ir con todo al nacional”.

Sofía Santander, capitana de las mujeres, precisó que “Con las chicas estamos súper felices, no veníamos con muchas expectativas porque no entrenamos el tiempo suficiente, sin embargo, alcanzamos a formar un equipo muy bueno, gracias a nuestros refuerzos y a las chicas del colegio también. Nuestras expectativas para el nacional, son más que nada disfrutar, tratar de dejar a la región lo mejor posible, ir con todo el ánimo y con toda la garra que nos distingue como colegio”.

La Final Nacional de vóleibol, categoría Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares se realizará del 23 al 29 de octubre, en la Región de Coquimbo.

Estudio UCHILE revela cómo la lluvia limpia el plomo de las ciudades a través de las palomas
  • Un equipo del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile analizó plumas de palomas en seis países y descubrió que la acumulación de plomo no depende solo del grado de urbanización, sino también de la lluvia, el tipo de suelo y la coloración del plumaje. El hallazgo ofrece nuevas claves para comprender cómo se movilizan los metales pesados en ambientes urbanos.
Las palomas que vemos a diario en plazas y calles se han convertido en verdaderas centinelas de la contaminación urbana. Así lo confirma un nuevo estudio liderado por la Universidad de Chile, publicado en la revista Journal of Hazardous Materials, que analizó plumas de estas aves en seis países -Chile, México, Brasil, Irán, Francia y Corea del Sur- para entender cómo se acumula el plomo en entornos urbanos.

El trabajo, encabezado por los investigadores Dra. Fallon Nacaratte y el Dr. Isaac Peña Villalobos, en conjunto con Renata Novoa, Verónica Palma, Pablo Sabat y Sylvia Copaja, encontró que los niveles de plomo varían en función de las características del paisaje, la lluvia y la coloración del plumaje de las aves.

“Nos sorprendió que no siempre las ciudades más urbanizadas tenían más plomo. En zonas con mayor impermeabilización del suelo y más lluvias, el agua actúa como un mecanismo de limpieza, arrastrando el metal de las superficies”, explica Isaac Peña. Sin embargo, advierte que esta “limpieza” no elimina el problema, sino que desplaza los contaminantes hacia otros ecosistemas.

El equipo también observó que las palomas de plumaje más oscuro acumulan mayores concentraciones de plomo, cobre y zinc que las blancas, debido a la presencia de melanina, un pigmento que se une a los metales pesados. “En cierto modo, las plumas funcionan como filtros: en un ambiente contaminado, las aves más oscuras toleran mejor la presencia de plomo porque lo almacenan en el plumaje y lo sacan de circulación en su organismo”, agrega el investigador.

Este nuevo artículo da continuidad a una línea de investigación que partió en Santiago, donde el equipo de la UCHILE había demostrado que la coloración de las palomas refleja las condiciones ambientales de la ciudad, desde la contaminación hasta las islas de calor. Ahora, con una perspectiva global, los investigadores muestran que las palomas no solo son centinelas locales, sino también indicadores internacionales de cómo la urbanización, el clima y el paisaje determinan la presencia de plomo en nuestras ciudades.

El caso de Santiago es particularmente revelador: las palomas de la capital chilena presentaron niveles de plomo comparables a los encontrados en zonas industriales de Corea del Sur, lo que evidencia la persistencia de este contaminante en el suelo urbano pese a que el país eliminó la gasolina con plomo en 2003.

Más allá de las aves, los resultados tienen implicancias para la salud humana. El plomo es uno de los diez químicos más peligrosos según la Organización Mundial de la Salud, y aún en bajas concentraciones puede provocar daños neurológicos y cognitivos. Por ello, subraya Peña, “las palomas nos están diciendo algo que no vemos: seguimos expuestos a contaminantes invisibles en los lugares donde vivimos y trabajamos”.

Este hallazgo plantea la necesidad de integrar soluciones urbanas, como sistemas de drenaje y biorremediación, que eviten que las lluvias simplemente trasladen el plomo a ríos o humedales. Asimismo, abre nuevas preguntas de investigación: ¿qué ocurre con otras aves urbanas expuestas a estos contaminantes? ¿y con metales como el mercurio?

“Las palomas son centinelas de nuestra propia salud”, concluye Peña. “Al estudiar sus plumas entendemos mejor cómo las ciudades almacenan y liberan contaminantes, y qué debemos hacer para reducir ese riesgo”.

Esta investigación contó con el apoyo de los proyectos FONDECYT Iniciación N° 11221062 y FONDECYT Regular N° 1251362, y fue desarrollada principalmente en el Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, unidad que ha impulsado diversas líneas de estudio sobre ecología urbana y salud ambiental.

1ª Feria Educativa Intercultural Mapuche Williche

Con gran éxito se realizó la primera Feria Educativa Intercultural Mapuche-Williche en Arena Puerto Montt el martes 14 de octubre, reuniendo a 37 establecimientos educativos y más de 600 estudiantes.

Los protagonistas fueron los alumnos y educadoras tradicionales, quienes compartieron sus experiencias, proyectos escolares y prácticas pedagógicas, fortaleciendo nuestra identidad cultural. Los asistentes pudieron recorrer stands, dialogar y aprender directamente de ellos.

Esta feria demuestra el firme compromiso con una educación inclusiva y que valora nuestras raíces.

¡Seguimos trabajando para que cada estudiante aprenda en un entorno enriquecedor y lleno de respeto por las tradiciones indígenas!


* parte de las imágenes gentileza de Daniel Muñoz Lawenche
#EducaciónIntercultural #Mapuche #Williche #hulliche #DAEMPuertoMontt #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #puertomonttchile🇨🇱

Alexander Abreu y Havana D’Primera llevarán su fuego cubano a Puerto Montt en un concierto histórico

miércoles 19 de noviembre de 2025, 20 hrs.
Centro de Vinculación Emportmontt (Angelmó 1673)
Adquiere tu entrada en:
https://productoracasinosocialpv.evently.cl/Concierto-Havana-de-Primero-19-11-2025

Puerto Montt, Chile – La ciudad de Puerto Montt se prepara para vivir una noche sin precedentes el próximo miércoles 19 de noviembre de 2025, cuando el legendario trompetista y cantante cubano Alexander Abreu desembarque por primera vez en el sur de Chile junto a su aclamada orquesta, Havana D’Primera.

El evento, que promete encender la noche con la auténtica timba cubana, se llevará a cabo en el Centro de Vinculación Emportmontt (Angelmó 1673), desde las 20:00 hasta las 23:30 horas.

Bajo el liderazgo del carismático Abreu, Havana D’Primera ha revolucionado la música latina a nivel global, siendo reconocida por su potencia en el escenario, el virtuosismo de sus músicos y una energía contagiosa que ha conquistado a públicos en los cinco continentes. Esta será una oportunidad única para que los amantes de la salsa y la música cubana en el sur de Chile experimenten en vivo el sonido que los ha consagrado como una de las mejores orquestas del planeta.

Con una trayectoria respaldada por múltiples premios internacionales y el reconocimiento unánime de la crítica, la banda promete un show completo, diseñado para hacer bailar y vibrar a todos los asistentes.



Una carrera de leyenda

Alexander Abreu, nacido en Cienfuegos, Cuba, en 1976, es una de las figuras más influyentes de la música cubana contemporánea. Graduado de la prestigiosa Escuela Nacional de Arte, su carrera ha sido un viaje de constante evolución. Antes de fundar su propia agrupación, colaboró con gigantes como Irakere, Issac Delgado y Chucho Valdés.

En 2007 creó Havana D’Primera, un proyecto que rápidamente se convirtió en un pilar de la timba y la salsa. Con álbumes emblemáticos como "Haciendo Historia" (2009), "Pasaporte" (2013) y "Cantor del Pueblo" (2018), la agrupación no ha dejado de producir éxitos. Su talento ha sido galardonado con distinciones como "Mejor Trompetista de Timba" y, de manera destacada, formó parte del proyecto "La Rumba Soy Yo", que ganó el Latin Grammy al "Mejor Álbum Folklórico" en 2001.

Sin duda, este concierto se perfila como una experiencia imperdible e inolvidable, una noche para bailar, gozar y sentir el fuego de Cuba en el corazón de Puerto Montt.

jueves, octubre 16, 2025
Gobernador Regional defendió el presupuesto en el Senado

Subcomisión Mixta de Presupuesto

Valparaíso, 13 de octubre de 2025.

Su enérgica solicitud a los senadores para que rechacen el presupuesto 2026, efectuó el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana durante su exposición esta tarde en la Subcomisión Mixta de presupuesto en el Senado.

Durante todo el día los gobernadores regionales del país expusieron su situación presupuestaria local, resaltado el déficit de transferencias y las rebajas efectuadas por la Dirección de Presupuesto.

El gobernador Santana señaló tener la esperanza de que los parlamentarios hubieran tomado razón de la realidad regional “todos los gobiernos regionales representamos sólo el 2% del presupuesto de la nación, pero que (…ese presupuesto) es muy importante para mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos de nuestra querida región. Hemos puesto las alertas de la deuda flotante que potencialmente podría llegar a 24 mil millones. Logramos contrarrestar la apreciación y lo que había dicho la Dipres. Lo dijimos con números y con sustento. Y por otro lado estamos transmitiendo un mensaje que es importante tener autonomía administrativa y financiera del Gobierno Regional. No es posible que el 30% del presupuesto esté sujeto a criterios centralistas”.


En su presentación, que fue acompañada por los diputados de la región, Daniel Lilayú y Mauro González, además del jefe de la división de presupuesto, Cristóbal Silva, la autoridad regional compartió información sobre el 4,82% de disminución respecto al año anterior, y destacó el 90% de ejecución presupuestaria real del Gore Los Lagos, en obras y no en transferencias.

La máxima preocupación, expresó santana está relacionada con los 24 mil millones de pesos de deuda flotante estimada. que podría tener el Gobierno Regional Los Lagos a fin de este año, de mantenerse la tendencia de disminución de transferencias realizadas por la Dipress. Asimismo reiteró que en su región hoy día el gobierno regional se ve obligado a financiar obras muy importantes, que no han sido financiadas por los ministerios correspondientes, como el hospital de Chaiten y los liceos Fridolina Barrientos de castro y Carmela Carvajal de Osorno.

martes, octubre 14, 2025
Consejo del CPI participó en diálogo sobre los desafíos de infraestructura regional en Puerto Montt

CPI – Las 50 obras priorizadas en infraestructura para el desarrollo de la región fueron el foco del seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en conjunto con el Gore de Los Lagos y que fue encabezado por el subsecretario de OO.PP., Danilo Núñez; el presidente del Consejo, Eduardo Frei, y el gobernador subrogante, Carlos Recondo.

Al evento asistieron 30 consejeros y directores del CPI, además de autoridades regionales, académicos y representantes del sector privado de la zona.

En la ocasión el presidente Frei manifestó la urgencia de activar las inversiones en infraestructura en las diferentes regiones para dinamizar el crecimiento y el empleo en los territorios. Para ello, dijo, es necesario contar con proyectos y priorizarlos, para lo cual es fundamental una institucionalidad fuerte como la Comisión Asesora Público-Privada que propuso el CPI y que aún está en tramitación en el Congreso.

También indicó, que se debe reinstalar la idea inicial del Fondo para la Infraestructura –hoy Desarrollo País- con el fin de destinar efectivamente recursos a obras clave para el país.

El gobernador subrogante, Carlos Recondo, subrayó que las obras de infraestructura son cruciales para la reactivación económica y para generar las condiciones habilitantes que permitan el desarrollo de los sectores productivos clave de la región (agricultura, salmonicultura, mitílidos, ganadería, turismo).

Detalló que las necesidades más urgentes se centran en infraestructura productiva -mejorar la conectividad (puentes, caletas y puertos, entre otros) y la conectividad digital para apoyar a las distintas industrias-; saneamiento para abordar la falta de acceso a agua potable, especialmente en el mundo rural y en zonas insulares y resolver la necesidad de infraestructura para el tratamiento y depósito de residuos domiciliarios en provincias como Osorno y Chiloé.

“Existe una preocupación clara por la restricción fiscal y la notificación de que el presupuesto del próximo año será menor al actual. Esto impulsa la necesidad de buscar alternativas de financiamiento para la inversión pública y allí es relevante avanzar más dinámicamente en el sistema de concesiones”, dijo.

Por su parte, el jefe de la División de Infraestructura de Transportes del Gore Los Lagos, James Fry, aseguró que existe un Plan de infraestructura 2025 a 2035 en Los Lagos -diseñados junto a las universidades y la Cámara Chilena de la Construcción-, que involucra más de 50 iniciativas con financiamiento regional y del MOP.



Asociación Público-Privada

El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, señaló que el desarrollo de infraestructura “se hace cargo de las brechas, genera oportunidades y permite una mejor dotación de servicios y de viviendas” en todas las regiones del país. Añadió que “la asociación entre el sector público y privado es fundamental para que esto sea posible”.

Afirmó que la inversión pública actual es relativamente baja, representando cerca del 17% del PIB. Esta cifra confirma el rol preponderante del sector privado en la economía.

“Dada la escasez de recursos públicos y los limitados márgenes de crecimiento, la estrategia debe centrarse en utilizar la inversión estatal para incentivar y habilitar la inversión del sector privado”, puntualizó.

Cruz afirmó que el desafío es grande, ya que la formación de capital fijo actualmente se sitúa en torno al 23% del PIB y la aspiración nacional es alcanzar el 30%. Para lograr esta meta, el sector público es clave al crear las condiciones y espacios necesarios para impulsar la actividad privada y multiplicar la inversión total del país.

En términos generales, puso énfasis en la poca eficiencia que el país ha mostrado históricamente en la implementación de políticas de infraestructura, destacando los esfuerzos recientes de casos exitosos de planificación regional en Antofagasta –que se apoya en dinamizadores clave como la minería, energía y corredores bioceánicos- y Biobío que busca convertirse en el centro logístico del sur de Chile, gracias a su red portuaria, ferrocarriles y capacidad de servicios para Argentina.

“El punto central es la necesidad de recuperar el sentido de urgencia en los proyectos de infraestructura. Se critica la percepción de que las demoras de uno o dos años no son importantes, pero estas tardanzas tienen un alto costo social. La demora debería ser una parte integral y cuantificable en la evaluación y seguimiento de los proyectos”, concluyó.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo de la presidenta de COPSA y consejera del CPI, Gloria Hutt, quien explicó los desafíos en infraestructura a lo largo del país en cuanto a desarrollo portuario y de corredores, los que deben ser “eficientes”. Añadió que se deben fortalecer las redes para la logística y para ello debe haber planificación e inversiones, donde puede participar el sector privado.

Relevó la importancia de las inversiones privadas, graficando que hay 190 comunas en Chile que cuentan con infraestructura concesionada.

Anne Traub, integrante de la tercera generación de la familia Mödinger, asumió la presidencia de la Asociación de Empresas Familiares
  • La abogada, MBA, oriunda de Puerto Montt y creadora de la Fundación Familias Primero, sucede en el cargo a Arturo Palma Matetic. El cambio de mando se dio en el marco del aniversario N° 17 de la AEF.
  • “Hoy, más que nunca, Chile necesita el compromiso, la generosidad y la valentía de las familias empresarias para construir, entre todos, un mejor país, generando empleo, innovación, crecimiento y fortaleciendo el tejido social. Las familias empresarias debemos ser activas a la hora de empujar cambios positivos, profundos y transformadores. Las invito a asumir ese liderazgo con fuerza y convicción”, afirmó en su primer discurso como presidenta.
Ante la presencia de 180 integrantes de familias empresarias de distintas regiones del país y en el marco de la celebración del aniversario N° 17 de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Anne Traub Mödinger asumió como nueva presidenta de esta organización que trabaja por el desarrollo y la trascendencia de las empresas familiares en Chile. La abogada y MBA de la Universidad Católica es integrante de la tercera generación de los Mödinger, emblemática familia de la región de Los Lagos, fundadora de Cecinas Llanquihue, empresa familiar que a través de la generación de empleo, la innovación tecnológica, el fomento de prácticas sostenibles y el impulso a iniciativas sociales en temas como la educación y el deporte contribuye al desarrollo de la zona y de Chile.

Sucederá en el cargo, por un período de tres años, a Arturo Palma Matetic, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Master en Business Management de la Universidad de Stanford, director de empresas (Inchalam, Grupo Auquinco, Fundación Teraike) y tercera generación de la familia Matetic, bajo cuya gestión se amplió el alcance de la organización, expandiéndola a regiones, vinculándola internacionalmente a través de Family Business Network (FBN) y fortaleciendo la comunidad de 97 familias asociadas.

La nueva líder de la AEF se ha destacado a nivel nacional como impulsora de la educación en la primera infancia vulnerable. La fundación Familias Primero -que creó en 2015- constituye hoy la red de tutorías familiares más grande del país. Por esta labor, ha sido reconocida en tres oportunidades como una de las 100 Mujeres Líderes de El Mercurio y Mujeres Empresarias y como uno de los 100 líderes egresados de la Facultad de Economía y Administración UC, que han aportado al país en la categoría Compromiso Social, distinción otorgada en 2024 en el marco del centenario de la institución.

“Movilizar un Chile que valore a sus empresarios familiares, que reconozca a quienes arriesgan, trabajan, transmiten valores y sueñan con un progreso para todos, sin duda es un desafío para los años venideros”, aseguró en su primer discurso como presidenta, luego de recibir de manos de su antecesor la piocha que simboliza el nuevo liderazgo que asume. En sus palabras también destacó que “hoy, más que nunca, Chile necesita el compromiso, la generosidad y la valentía de las familias empresarias para construir, entre todos, un mejor país, generando empleo, innovación, crecimiento y fortaleciendo el tejido social. Las familias empresarias debemos ser activas a la hora de empujar cambios positivos, profundos y transformadores. Las invito a asumir ese liderazgo con fuerza y convicción”.

Enfatizó, además, que “lo que hace distinta a la AEF frente a otros gremios o agrupaciones es algo muy simple, pero profundamente humano: aquí no se sientan estructuras anónimas ni representantes impersonales. Aquí nos reunimos personas naturales, con nuestras familias, nuestras historias, nuestras alegrías, tradiciones y legados, pero también nuestras dificultades y desafíos. Y desde ahí compartimos lo aprendido, confiamos unos en otros y construimos juntos. Eso nos convierte en una comunidad viva, en un lugar donde la experiencia de cada familia es inspiración y fortaleza”.

Articulación entre el mundo privado y público

Oriunda de Puerto Montt y destacada alumna del Colegio Alemán de esa ciudad, Anne está casada con el empresario Matías Claro y es madre de mellizas. Tras titularse, trabajó en importantes estudios de abogados y como asesora legislativa del gabinete de los ministerios de Hacienda y Desarrollo Social y como jefa de gabinete del Delegado Presidencial para la reconstrucción en el Ministerio de Vivienda, tras el terremoto del 2010. Además, ha sido directora de empresas.

Tras su ingreso a la AEF, se ha desempeñado como directora y presidenta de la Comunidad de Filantropía, donde impulsa -junto a diversos líderes familiares- una inédita red de mentorías, voluntariados e iniciativas destinados a ampliar la cultura filantrópica en Chile con visión estratégica. Alegre, carismática y ejecutiva, quienes la conocen destacan también su capacidad para gestionar proyectos, tendiendo puentes entre el sector público y privado, y por su fuerte compromiso con Chile y con realzar el rol de la empresa familiar (que representa al 70% de las compañías del país, genera el 65% del empleo y aporta cerca del 50% del PIB), sobre la cual posee gran conocimiento.

Gira Teletón suma a Sigrid Alegría y Los Claveles para su inédito show en Castro
  • La agrupación se suma a los ya anunciados El Mundo de Christell, Tomo como Rey y King Savagge. El show gratuito se realizará el sábado 22 de noviembre a las 18.00 horas en la Plaza de Armas de Castro y será animado por el rostro de televisión Martín Cárcamo.
La Gira Teletón sigue sumando artistas para la caravana que recorrerá el país entre el 4 y el 22 de noviembre, y que busca calentar motores para la cruzada solidaria del 28 y 29 de noviembre que reúne fondos para continuar con la rehabilitación de más de 32 mil pacientes que asisten en los 14 institutos ubicados entre Arica a Aysén.

El recorrido sumó nuevos artistas, dos de los cuales estarán en el show que se realizará el sábado 22 de noviembre en Plaza de Armas. Se trata del grupo cuequero Sigrid Alegría y Los Claveles, quienes compartirán escenario con los ya anunciados El Mundo de Christell, Tomo como Rey y King Savagge.

Este segundo anuncio de artistas incluye en otras ciudades al intérprete de música tropical Jordan (Arica, Iquique), Inti Illimani (Antofagasta), Sigrid Alegría y Los Claveles (Temuco, Valdivia, Castro) y Franco “El Gorila” (Temuco). A ellos se sumarán artistas juveniles como Loyaltty (Curicó) y Q_Are (Arica e Iquique).

Todos ellos se unen a una lista de confirmados que incluye a Paula Rivas (Curicó, Concepción, Temuco); Tomo como Rey (Valdivia y Castro); La Combo Tortuga (Curicó, Concepción y Temuco), King Savagge (Valdivia, Castro), Gino Mella (Arica, Iquique, Antofagasta), Polimá Westcoast (Arica, Iquique, Antofagasta) además de números artísticos especiales para el público infantil: Sinergia Kids con la Tía Pucherito, desde Curicó hasta Temuco; y El Mundo de Christell (Valdivia, Castro).

Durante los próximos días se sumarán más artistas que serán anunciados a través de las redes de Teletón.

La directora general de Fundación Teletón, María José Zaldívar, destacó que “estamos súper contentos por la recepción que ha tenido la gira Teletón. La gente está motivada con las ciudades a las que vamos a ir, con los artistas que vamos a llegar y eso nos pone súper contentos”.

“Lo que buscamos es que este sea un show totalmente familiar, que la familia se reúna, que permita que todos lo pasen muy bien y por buscamos que hayan artistas para todos los gustos, para todas las edades, los distintos gustos musicales, para que de esta manera podamos convocar a la mayor cantidad de gente posible y que todos lo pasen muy bien, con un objetivo que es súper claro, que es darle mucha visibilidad a la Teletón 2025, que va a ser el día 28 y 29 de noviembre, y para que de esta forma nos podamos sentir todos parte de esta gran cruzada, que es la Gran Cruzada de Chile”, añadió.

La Gira Teletón se desarrollará en dos tramos: del 4 al 8 de noviembre en la zona norte, y del 18 al 22 de noviembre en el sur, luego del receso por las elecciones presidenciales y parlamentarias. Este año, además, se incorporan escenarios en ciudades que no solían ser parte del recorrido principal, como Ovalle, Curicó y Castro, en un gesto de descentralización y cercanía con las comunidades regionales.

Además, cada show contará con representantes de los animadores embajadores de la cruzada solidaria: entre sus primeros confirmados están Millaray Viera (Iquique), Juan Pablo Queraltó (Antofagasta, Temuco), José Miguel Viñuela (Antofagasta), Daniel Fuenzalida (Ovalle, Valdivia), Rafael Araneda (Curicó), Eduardo Fuentes (Valdivia, Castro).

A los ya anunciados, esta semana se confirmó la participación de Angélica Castro (Curicó, Concepción), Priscilla Vargas (Valdivia), Martín Cárcamo (Arica y Castro) y Francisco Saavedra (Temuco). La nómina definitiva de animadores será dada a conocer más adelante por Teletón.

Junto con ellos, la caravana contará con la participación de reconocidos influencers, como Tati Fernández y Carlos Meneses, quienes se tomarán nuestras redes sociales en Temuco, Valdivia y Castro; mientras que Gastón Guerrero (Julitroz) y Scarlette Gálvez (Eskarcita), realizarán transmisiones en Instagram y TikTok desde Arica e Iquique. En tanto, Oliver Borner estará en Curicó y Concepción y Mike Milfort junto a Icata estarán en Antofagasta, Copiapó y Ovalle. También serán parte de este recorrido solidario los animadores del programa “Efecto N”, de NTV, Margarita “Laruchán” Huenuil y Julio Robert, quienes realizarán despachos y tendrán una especial participación en el segmento infantil del show.

Regreso del tren de la Teletón

Uno de los hitos de este año será el regreso del tren de la Gira Teletón gracias a un servicio especial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). De esta manera, la comitiva de artistas, animadores e influencers viajará en tren desde Estación Central hasta Los Lagos, para luego continuar el recorrido en bus y en transbordador hacia Castro, en Chiloé, donde por primera vez se realizará el cierre de la gira.

José Solorza, gerente general de EFE, destacó que “es un orgullo ser parte de este hito solidario que une a Chile desde hace más de cuatro décadas. Después de siete años, la Gira Sur vuelve a realizarse en tren y, por primera vez en 30 años, la comitiva llegará hasta la Región de Los Lagos. Nuestro compromiso es aportar con la experiencia y seguridad de nuestros trenes para que esta gira tenga un recorrido eficiente, seguro y lleno de emoción”.

El convoy contará con tres coches de pasajeros con capacidad para 135 personas, además de vagones de comedor, bodega y generador.
Calendario de la Gira Teletón 2025

Zona Norte
• Arica: Martes 4 de noviembre/18:00 hrs/ Lugar por confirmar
• Iquique: Miércoles 5 de noviembre/18:00 hrs/Plaza 21 de Mayo
• Antofagasta: Jueves 6 de noviembre/18:00 hrs/Plaza Colón
• Copiapó: Viernes 7 de noviembre/18:00 hrs/Exterior Municipalidad, por calle Los Concejales.
• Ovalle: Sábado 8 de noviembre/18:00 hrs/Plaza de Armas

Zona Sur
• Curicó: Martes 18 de noviembre/18:00/Medialuna de Curicó.
• Concepción: Miércoles 19 de noviembre/18:00/Parque y Mirador Laguna Grande, San Pedro de La Paz.
• Temuco: Jueves 20 de noviembre/18:00/Explanada interior Parque Urbano Isla Cautín.
• Valdivia: Viernes 21 de noviembre/18:00/Paseo Costanera (Ex Helipuerto).
• Castro: Sábado 22 de noviembre/18:00/Plaza de Armas.

La gira también incluirá activaciones artísticas en comunas que cada año desarrollan actividades solidarias locales:
• Rengo (18 de noviembre)
• Lautaro (20 de noviembre)
• Máfil (21 de noviembre)

A esto se sumarán dos paradas intermedias que se anunciarán más adelante.

Aunque por motivos logísticos la gira no visitará Calama ni Coyhaique, Teletón organizará actividades especiales en ambas ciudades, cuyos detalles serán informados próximamente.

Los nuevos artistas que se suman a la Gira Teletón en Castro

Sigrid Alegría y Los Claveles

Sigrid Alegría y Los Claveles es una agrupación chilena que combina teatro, música y pasión popular en una propuesta artística única. Liderada por la reconocida actriz Sigrid Alegría, la banda rescata el espíritu del bolero, la cueca, el vals y la canción latinoamericana, reinterpretándolos con frescura y sensibilidad contemporánea.

Con una estética cargada de identidad y emoción, el proyecto pone en valor las raíces musicales de Chile, explorando temáticas de amor, desamor y memoria colectiva. La voz expresiva y carismática de Alegría, acompañada por músicos de destacada trayectoria, da vida a un repertorio que transita entre lo nostálgico y lo festivo.
Se presentarán en: Temuco, Valdivia y Castro.

Pesca artesanal: proceso eleccionario renovará el directorio de Fundación Chinquihue para el período 2025-2029
  • Es la segunda vez en la historia de esta institución que sus representantes de la pesca artesanal regional serán elegidos en un proceso eleccionario.

Desde las 12:00 horas del lunes 6 de octubre se encuentra abierto el proceso de elección de cargos vacantes para completar el directorio de Fundación Chinquihue, el que se extenderá hasta las 16:00 horas del jueves 30 de octubre.

De este proceso eleccionario saldrán siete nuevos miembros, quienes serán parte del directorio de Fundación Chinquihue por un período de cuatro años (2025-2029).

Concretamente, el proceso está dirigido de forma exclusiva a pescadores y pescadoras artesanales de la región de Los Lagos. Los interesados en asumir dicho cargo deberán reunir los apoyos necesarios para obtener uno de los siete cupos vacantes.

Requisitos

Entre los requisitos para optar a ocupar el cargo está el de contar con registro pesquero artesanal (RPA) vigente.

Adicionalmente, el proceso propenderá al respeto del principio de igualdad de género, buscando así llenar al menos tres de los siete cupos con mujeres dedicadas a la pesca artesanal.

Cada uno de los aspirantes al cargo titular deberá acompañar su postulación de un suplente, quien deberá subrogar a su compañero de lista ante ausencias, en caso de salir electos.

La revisión de los sobres con postulaciones se realizará el día lunes 3 de noviembre a partir de las 13:00 horas, esto en dependencias de Fundación Chinquihue. En caso de haber inconsistencias en dichas postulaciones, se podrán subsanar hasta las 12:00 horas del viernes 7 de noviembre.

Finalmente, se certificarán ante notario las postulaciones con sus respectivos apoyos, de las cuáles saldrán electas las primeras siete mayorías con consideración de la paridad de género. Este proceso se realizará el lunes 10 de noviembre de 2025.

Las bases de este proceso eleccionario pueden ser encontradas en el sitio web oficial de Fundación Chinquihue, www.fundacionchinquihue.cl

Directorio

El actual directorio de Fundación Chinquihue está integrado por un total de 16 miembros, siendo presidido por el Gobernador Regional, Alejandro Santana.

La vicepresidencia la ocupa el Seremi de Economía, Luis Cárdenas, mientras que Washington Montaña, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del GORE Los Lagos, y Angélica Teuquil, pescadora artesanal, ocupan los cargos de secretario y tesorera, respectivamente.

Los pescadores artesanales que integran este directorio, además de Teuquil, son Verónica Flores, María Uribe, Luis Adué, Agustín Ruiz, Alfonso Almonacid y Claudio Llaipén.

Completan el directorio la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz; el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo; el Consejero Regional, Francisco Cárcamo; el Director Zonal de Pesca, Juan Alberto Millaquén; el Gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, José Tomás Monge; el Jefe de la División de Fomento e Industria del GORE Los Lagos, Felipe Petit-Laurent.

Lorena Vásquez: un legado de amor, fuerza y esperanza frente al cáncer de mama metastásico

El 13 de octubre de 2025, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile y rodeada del amor de su familia, Lorena del Pilar Vásquez González partió de este mundo tras una valiente lucha de más de tres años contra el cáncer de mama metastásico.

Durante su proceso, Lorena logró visibilizar la importancia de la inmunoterapia como tratamiento fundamental en casos avanzados de cáncer de mama. Con su fuerza, inspiró a toda una comunidad que se unió para acompañarla en su lucha, demostrando que ninguna batalla por la vida se libra en soledad.

Lorena nació en Puerto Montt en 1985. Ingeniera Comercial formada en la Universidad de Los Lagos, con un diplomado en Control de Gestión y Finanzas en la Universidad Católica, destacó por su profesionalismo, ética y compromiso en cada uno de sus desafíos laborales.

Desarrolló su carrera en empresas como Claro Chile S.A., Sitrans Ltda., Winpack S.A., y en la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Puerto Varas, trabajo que disfrutó profundamente antes de enfrentar el diagnóstico que cambiaría su vida.

Madre de Sofía, su motor y razón de lucha, Lorena encarnó el ejemplo de una mujer que sobrepuso el dolor físico con amor, fe y esperanza, grabando en la memoria de quienes la conocieron que “no hay sentimiento más poderoso que el amor de madre, porque el amor abraza y trasciende”.

Su diagnóstico de cáncer de mama triple negativo en etapa 4, una forma especialmente agresiva, la llevó a impulsar una de las campañas solidarias más significativas de Puerto Montt: @puertomonttabrazaalorena.

A través de conciertos, bingos, rifas, eventos deportivos y colectas, la comunidad entera se movilizó para ayudarla a acceder a tratamientos de alto costo, como el medicamento Sacituzumab Govitecan, que no estaba cubierto por Fonasa, Isapres ni por la Ley Ricarte Soto.

Lorena convirtió su historia en una causa pública: sensibilizó sobre la urgencia de ampliar el acceso a tratamientos de inmunoterapia y mostró que la empatía y la unión pueden transformar el dolor en fuerza colectiva.

En sus últimos meses, ya en Santiago, su energía se centró en agradecer y abrazar —literal y simbólicamente— a cada persona que le tendió la mano en el camino.

Deja como legado el ejemplo de una mujer valiente, amiga leal y madre amorosa, que enseñó con su vida que la verdadera fortaleza nace del amor y de la solidaridad.

Recibimiento en Puerto Montt

Este martes 14 de octubre, el vehículo que traslada el cuerpo de Lorena Vásquez será recibido en la entrada de su amado Puerto Montt por sus amigas y amigos, quienes la esperarán con globos blancos para acompañarla en su llegada.

El cortejo será escoltado hasta el Velatorio del Parque La Esperanza, ubicado en calle Serrano 11, Puerto Montt, donde será velada desde las 09:00 hasta las 21:00 horas.
El miércoles 15, el velatorio continuará desde las 09:00 hasta las 13:00 horas. Luego, su cuerpo será trasladado a la Capilla San Ignacio del Colegio San Francisco Javier, ubicada en Regimiento 2750, Pelluco Alto, Puerto Montt, donde se celebrará una Misa en su memoria entre las 14:00 y las 15:30 horas (aproximadamente).

Posteriormente, entre las 15:45 y 16:45 horas (aprox.), se realizarán sus funerales en el Parque Esperanza, también en calle Serrano 11, Puerto Montt.

Q_ARE, la banda revelación del k-pop chileno, se suma a la Gira Teletón 2025
  • La agrupación nacional se presentará el 4 y 5 de noviembre en Arica e Iquique, y participará además en el programa televisivo del 29 de noviembre en el Teatro Teletón, compartiendo escenario con destacados artistas nacionales e internacionales.
Q_ARE, una de las bandas emergentes más prometedoras del k-pop chileno, confirmó su participación en la Gira Teletón 2025 durante una visita al Instituto Teletón de Santiago. El grupo formará parte del tramo norte del recorrido, con presentaciones el 4 de noviembre en Arica y el 5 de noviembre en Iquique, además de sumarse al espectáculo televisivo de la Teletón, que se realizará los días 28 y 29 de noviembre en el Teatro Teletón.

Integrado por Jamin, J, Seba, Bin, Aiden y Fabi, Q_ARE ha destacado en la escena musical por su propuesta original, que fusiona la energía del k-pop con ritmos latinos. A casi dos años de su debut, la banda acumula más de 130 mil oyentes mensuales en Spotify, consolidándose como una de las agrupaciones juveniles con mayor proyección del momento. Su reciente colaboración con GAP también ha impulsado su popularidad, multiplicando su base de seguidores en Chile.

Durante su visita al Instituto Teletón, los artistas recorrieron distintas áreas del centro —entre ellas, las unidades de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Terapias Asistivas y la Unidad de Terapias Artísticas y Creativas (UTAC)—, espacio que por un momento se transformó en un pequeño escenario musical. Allí, cinco de sus integrantes interpretaron dos de sus temas más conocidos: “Last Moon” y “Pala”, compartiendo un alegre encuentro con pacientes, familias y profesionales del instituto.



“Es la primera vez que visitamos el Instituto Teletón y la verdad es que quedamos sorprendidos. Estamos muy honrados de haber venido, de poder conocerlos y también de presentar un poco de nuestra música”, comentó Aiden, miembro de la agrupación juvenil.

La Gira Teletón 2025 recorrerá diversas ciudades del norte y sur del país. En Arica, Q_ARE se presentará el 4 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Explanada General San Martín; mientras que en Iquique lo harán el 5 de noviembre, a la misma hora, en la Plaza 21 de Mayo. En ambos escenarios compartirán jornada con artistas como Polimá Westcoast, Zúmbale Primo, Los Pulentos, entre otros.

Además, la banda será uno de los números artísticos del Teatro Teletón durante la jornada de cierre de campaña del 28 y 29 de noviembre.

Coro UACh se sumó a la celebración del Día de los Asistentes de la Educación

Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Estudiantes, docentes y asistentes de la educación compartieron una jornada de música, baile y reconocimiento en la Escuela Rural La Chamiza.
El Coro de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) participó en el Acto de celebración del Día de los Asistentes de la Educación, realizado en la Escuela Rural La Chamiza. Dirigido por el profesor Carlos Miranda, el elenco compartió con estudiantes, docentes y asistentes de la educación un repertorio de música latinoamericana. La presentación permitió que niños y niñas conocieran de cerca el trabajo artístico que impulsa la Universidad desde, acercando el arte y la música a la escuela.

El profesor Carlos Miranda, director del Coro de la Casa de las Artes, destacó la importancia de estas instancias de vinculación: "Para nosotros fue un honor participar en esta celebración y compartir con los niños, las niñas y los asistentes de la educación. Estas oportunidades nos permiten acercarnos a la escuela, conocer sus experiencias y entregarles un espacio de música y cultura. Agradecemos la invitación y esperamos seguir conectando con la comunidad educativa a través del Coro de la Casa de las Artes y de la Sede Puerto Montt UACh."

Por su parte, María José Arjel, profesora de la Escuela Rural La Chamiza y miembro del Coro de la Casa de las Artes, destacó la importancia de la actividad: "Agradecemos a la Universidad por esta instancia de poder compartir con nuestros estudiantes. Ellos participaron con alegría y valoraron la oportunidad de acercarse a la música y a otras presentaciones de la escuela. Actividades como esta permiten que los estudiantes conozcan distintas formas de arte, fomentan su interés por la cultura y fortalecen el vínculo entre la escuela y la Universidad."



Además de la participación del Coro, la jornada incluyó presentaciones de estudiantes y docentes de la escuela, con interpretaciones de música y baile. Al final de la celebración se entregaron regalos a los asistentes de la educación y se otorgó un reconocimiento especial al Coro de la Casa de las Artes, destacando su aporte cultural y su participación en la actividad escolar.

La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh continúa desarrollando actividades que buscan acercar la música, la creatividad y la expresión artística a distintos espacios del territorio. A través de estas experiencias, se promueve la conexión con los estudiantes y con los equipos educativos, y se fomente la participación y el interés por la cultura en la región.

Decisiones oportunas: La papa

Eduardo Schwerter Añazco
Presidente Agrollanquihue A.G

Hablar de papa en Chile es hablar de identidad, tradición agrícola y de miles de familias que dependen de este cultivo. Sin embargo, la realidad que enfrentan hoy los productores dista mucho de poder sostenerse en el tiempo.

En la temporada que recién termina (2024-2025), producir un kilo de papa costó entre 200 y 250 pesos, pero los agricultores sólo recibieron 100 pesos por kilo, bastante menos que los 500 pesos que pagó el consumidor en ferias libres o los 1.700 pesos que llegó a pagar en supermercados.

En un mercado sano, la lógica indicaría que los costos y ganancias se distribuyen de manera equilibrada, pero hoy, esa ecuación está rota. El productor es un tomador de precios, con baja capacidad de negociación, atrapado entre los costos crecientes de producción y de quienes intermedian y comercializan. La situación se vuelve aún más compleja cuando sumamos otros factores como riesgos climáticos y fitosanitarios.

¿Qué pasó? En la práctica el aumento de la superficie plantada y rendimientos cada vez mayores, generaron una producción total nacional significativamente mayor. Dado que la papa es un producto muy elástico desde el punto de vista de la oferta, rápidamente se resiente el precio cuando aumenta la producción. Ahora, ¿justifica esto la gran diferencia entre el precio a productor y el consumidor? ¿alguien en la cadena se quedó con márgenes excesivos?

En un estudio reciente, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), identificó brechas importantes en la disponibilidad de información de precios y los actores de la cadena de la comercialización de papa. En este sentido, se requiere conocer oportunamente la intención de siembra, digamos, en el mes de julio, para que los productores puedan tomar mejores decisiones. Esto es especialmente importante para aquellos productores esporádicos, es decir los que entran y salen del negocio en distintas temporadas, con grandes expectativas comerciales, pero que pueden provocar una saturación del mercado, que termina perjudicándolos a ellos mismos. No se trata de mayores regulaciones, se trata de construir un mercado competitivo y sano y la información adecuada y oportuna tiene que ver con eso.

Las cifras de producción de los últimos años, nos muestran el potencial del cultivo en Chile. En las temporadas 2022/23 y 2024/25, pasamos de 850.000 a 1.600.000 toneladas producidas. Estos cambios, tan abruptos, en un mercado local reducido, claramente generan inestabilidad, afectando severamente la rentabilidad del rubro, desincentivando a los productores, poniendo en riesgo el abastecimiento y la seguridad alimentaria, lo que finalmente alcanza al consumidor.

Para potenciar y no frenar el desarrollo del rubro, nos parece que se debe insistir y trabajar con mayor fuerza en nuevos mercados, con mayor valor agregado, que “tiren” y le den estabilidad al negocio de la papa. Las exportaciones en 2024 sólo alcanzaron a 3.300 toneladas, en cambio las importaciones fueron 140.000 toneladas, lo que indica que hay espacio para nuevos y mejores negocios.

El cáncer de mama en Chile: la prevención no puede esperar

Mg. Mónica Gutiérrez N.
Subdirectora Escuela de Enfermería
Sede Puerto Mont

Cada mes de octubre, los centros de salud y las redes sociales se tiñen de rosa con el distintivo lazo. Sin embargo, más allá de las campañas, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. A pesar de los avances médicos y del acceso progresivo al diagnóstico, seguimos enfrentando una realidad dolorosa: muchas mujeres llegan tarde al sistema de salud, cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Incluso la mortalidad es mayor en mujeres de menor edad.

Las estadísticas no son para nada alentadoras. La incidencia es de 38,2 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la sobrevida de un 80,8%, por lo que se debe trabajar para aumentarla a través de diferentes estrategias de promoción, prevención y detección temprana.

No hay datos actuales de la realidad local, pero en el año 2022 hubo un aumento significativo de los diagnósticos de cáncer de mama en la Región de Los Lagos, siendo las comunas más afectadas por el aumento de fallecimientos en este período, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Castro y Ancud.

A pesar de que para este año se estima que se realizarán alrededor de 5.640 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en Chile, hablar de prevención no es solo referirse a la mamografía. Es, sobre todo, promover una cultura del autocuidado, derribar mitos y garantizar un acceso equitativo a la detección precoz, iniciando con el autoexamen de manera rutinaria. En nuestro país aún existe una brecha importante entre mujeres de diferentes niveles socioeconómicos, evidenciándose una sobrevida mayor en las mujeres que pertenecen a Isapre en comparación con las que pertenecen al sistema público, el cual por programa debe iniciar este examen imagenológico a los 40 años. Mientras algunas pueden acceder con facilidad a controles preventivos y tratamientos de última generación, otras dependen exclusivamente de la atención pública, donde las listas de espera o la falta de información retrasan diagnósticos que podrían salvar vidas.

El examen de mama anual y el autoexamen mensual siguen siendo herramientas simples, pero poderosas. Sin embargo, requieren educación y acompañamiento. Muchas mujeres aún sienten miedo o vergüenza al realizarse una mamografía, y en zonas rurales la disponibilidad de equipos sigue siendo limitada. Esto nos recuerda que la prevención no es solo responsabilidad individual: es una tarea colectiva y estatal, donde la salud pública debe garantizar oportunidades reales de detección temprana para todas.

También es urgente que, como sociedad, avancemos en la conciencia comunitaria. Los medios de comunicación, las escuelas y los lugares de trabajo deben transformarse en espacios donde hablar de salud mamaria sea tan natural como hablar de nutrición o ejercicio. El cáncer de mama no distingue edad ni condición social, pero sí se puede vencer si se detecta a tiempo.
Hoy, más que nunca, necesitamos pasar del discurso a la acción. No basta con usar un lazo rosa en octubre; la verdadera prevención ocurre los doce meses del año, porque cada examen realizado a tiempo es una oportunidad de vida ganada.

Seo Services